Las Fuentecillas
Asociación cultural de Armallones
EDAD MEDIA
La Edad Media transcurre entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 e.c. con la formación de estados feudales independientes y el año 1492 e.c. con el comienzo del nuevo sistema de explotación colonial de los países europeos por vías marítimas.
FUNDACIÓN DE ARMALLONES
Es muy probable que los parajes de Armallones ya estuviesen poblados desde mucho antes del comienzo de la Edad Media en lugares como Villagrande, Villasecos, Villar de Enebra, Villar de la Quente y Los Villares a modo de fincas rurales, pero probablemente sería en la Edad Media cuando muchas de estas parcelas quedasen en desuso residencial apostando por la formación de un núcleo urbano al que se le conocería como Armallones.
Se desconoce la fecha exacta de su fundación, pudiendo ser incluso durante el período visigótico del que no tenemos vestigio alguno, pero es posible que, por la etimología de su toponimia, fuese durante el período en el que las élites omeyas, almorávides o almohades dominaron la península Ibérica. Esta etapa se divide en varios períodos: el Valiato de al-Ándalus dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-750), el Valiato de al-Ándalus dependiente del Califato Abasí de Damasco (750-756), el Emirato y posterior Califato Omeya de Córdoba (756-929-1031), la Taifa Banu Dil-Nun de Toledo (1031-1085), tierra de nadie (1085-1110), el Imperio Almorávide (1110-1147), y el Imperio Almohade (1147-1177, conquista castellana de Cuenca).
Durante el período omeya y el primero de taifas (711-1110) los bereberes fueron generalmente quienes se ocuparon de administrar los entornos rurales. Posteriormente durante el Imperio Almohade, el río Tajo fue la línea fronteriza con Castilla, por lo que Armallones seguía quedando en jurisprudencia almohade entre el 1129 y el 1177, cuando Castilla conquistó la ciudad de Cuenca.
Podemos especular con que este territorio fue algo turbulento durante esta última época, pues al ser un territorio fronterizo, hubo numerosas incursiones castellanas y aragonesas. Es posible que encontremos aquí el origen del Castillo de Tagüenza (actualmente en Huertapelayo, municipio de Zaorejas), una puesto militar con relativa relevancia que vigilaba desde la orilla sur del río Tajo hacia el norte (por lo que se intuye que su construcción se desarrolló durante estos períodos), fue mantenido tiempo después por los reinos cristianos durante las guerras entre Castilla y Aragón, y finalmente fue desmantelado. Es probable que este puesto fuese una avanzadilla para proteger las explotaciones de sal en Armallones, ya que posteriormente Huertapelayo dependería religiosamente (por lo que, también en cierto modo, administrativamente) durante siglos de Armallones, antes de pasar a formar parte del municipio de Zaorejas.
En Armallones existió una mina de sal llamada La Estrella. En ella se practicaba la extracción de sal para su comercialización. De éstas salinas viene el topónimo de la localidad, pues podemos encontrar un paralelismo etimológico con Salinas de Armallá, en el municipio de Tierzo, que viene del árabe «al-mallaha» («salina»). El cloruro de sodio antiguamente era vital para la conservación de los alimentos, ya que los deshidrata evitando que aparezcan organismos como el moho, estropeando los recursos. Además, muchos de los trabajos antiguamente se pagaban con sal, y de ahí viene la palabra «salario». Además, se habla de la existencia de un pozo de sal, pero nadie sabe con exactitud dónde se encuentra, aunque por etimología podría situarse en el Pozo de Armallones o cerca de él, ya que el topónimo sigue guardando relación con «al-mallaha».
También podemos intuir que en Armallones hubo bereberes por el gentilicio que usaban los pelayos y los zaorejanos para referirse a los armalloneros: "armalloniscos", que vendría a ser una mezcla entre "armalloneros" y "moriscos" (musulmanes que residían en los reinos cristianos peninsulares), ya que los nombres de Huertapelayo (Huerta de Pelayo) y Zaorejas (Abundancia de Orillas) vienen del castellano, y en el segundo caso también del euskera ("tza-"), por lo que serían resultado de un repoblamiento cristiano de la zona y harían referencia a los habitantes de Armallones de este modo para remarcar su origen árabe.
Cabe resaltar que en el año 2022, un análisis genético a Begoña Martínez (una pelaya con parte de sus ancestros provenientes de Armallones), lanzó como resultado una estimación étnica del 8,4 % de origen norafricano (bereber) mediante el estudio de su ADN (aunque es bastante probable que en Huertapelayo también existiese un pequeño núcleo de población cercano al Castillo de Tagüenza, que, en todo caso, seguiría dependiendo de Armallones).
Los territorios históricos de Molina de Aragón, con la señalización en color verde del Geoparque de la UNESCO y líneas de las provincias modernas como fondo: A) la distribución de las tribus bereberes durante el periodo del Emirato (756-929); B) la frontera cristiano-cordobesa (929-1031); C) las fronteras entre las taifas y los reinos cristianos tras la caída del Califato de Córdoba; D) la frontera cristiano-almorávide hasta el año 1125; E) se conforman los señoríos cristianos frente al Imperio Almohade ente el 1125 y el 1177; F) límites bajomedievales entre las coronas cristianas de Castilla y Aragón.
(Imagen de Guillermo García-Contreras de Researchgate.net)
Salinas de Armallá
(Imagen de henaresaldia.com)
Corona de Navarra durante el reinado de Sancho VI (1154-1194):
amarillo pálido: Reino de Navarra;
amarillo oscuro: territorio ganado con carácter permanente;
marrón pálido: primeros dominios en ultrapuertos;
marrón oscuro: penetración temporal;
verde pálido: Reino de Nájera dentro de la Corona navarra;
verde oscuro: Reino de Artajona dentro de la Corona navarra.
(Imagen de Wikipedia.org, usuario: Miguillen)
LA REPOBLACIÓN NAVARRA
Durante la época en la que el Imperio Almohade perdió la ciudad de Cuenca, el rey Sancho VI de Navarra gobernaba en su reino, cuyos límites se establecen en la imagen contigua.
Para evitar que los almohades recuperasen el poder en las nuevas tierras conquistadas, los reino de Castilla y Aragón no sólo recurrían a castellanos y aragoneses para repoblar zonas conquistadas, sino que también recurrían a extranjeros como navarros, vascos, leoneses, gallegos y catalanes.
En Armallones tenemos constancia de que repobladores navarros llegaron a la zona y perpetuaron su linaje en el pueblo; prueba de ello son los habitantes que todavía lleva Navarro como apellido, indicando la procedencia de sus ancestros.
Otra prueba de esto son los topónimos. En el término de Huertapelayo, aunque más próximo del núcleo urbano de Armallones por el este, podemos encontrar el Barranco de los Navarros, mientras que dentro del propio término armallonero, podemos encontrar el paraje de Valdenarros, que podría tener una etimología proviniente del Valle de los Navarros.
Encontramos más vestigios de la repoblación vasco-navarra en el territorio en algunos topónimo, como Peñalén (en Navarra fue el lugar donde se cometió el magnicidio del rey Sancho Garcés IV de Pamplona), Zaorejas (el prefijo "tza-" en euskera significa "abundancia"), Anguita, Arbeteta, Azañón, Iriépal, Ledanca, Zorita...
EL ARTE MUDÉJAR Y ROMÁNICO
La Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad de Armallones es de carácter románico en el exterior e interior, pero en el ábside bajo el que reposa el altar, podemos observar un artesonado de planta octogonal y de estilo mudéjar. El arte románico tuvo lugar en los siglos XI, XII y XIII, y estuvo conviviendo con el arte mudéjar durante el XII y el XIII, aunque este último sería practicado hasta el siglo XVII.
La convergencia de estos dos estilos en una misma edificación es consecuente con el período en el que el reino cristiano de Castilla conquistó la ciudad almohade de Cuenca y reutilizó las mezquitas convirtiéndolas en templos cristianos. De hecho, la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, tiene el ábside orientado hacia La Meca, al sureste.
La estructura de este artesonado mudéjar nos hace comprender a qué advocación cristiana está dedicado este templo. Su estructura octogonal hace referencia al esquema de la estrella tartésica (de 8 puntas), la cual durante la influencia árabe en la península se popularizó, llegando a ser la insignia del arte mudéjar que simbolizaba el sol. La estrella del centro que une los ocho vértices posee 16 puntas. Podríamos asociarla a la estrella argéada o sol de Vergina, pero ésta pertenece a un contexto macedonio-helénico, por lo que es más probable que sea únicamente una exaltación de la estrella tartésica de 8 puntas, aunque ambas representarían al Sol.
Pero, ¿por qué al Sol? Cuando el cristianismo alcanzó su apogeo en la sociedad del Imperio Romano y se convirtió en la religión oficial, el dios romano precedente más popular al dios cristiano fue el dios Sol Invictus, por lo que Jesucristo pasó a asimilar todos sus atributos y se convirtió en un dios solar.
Armallones fue un pueblo de Cuenca y que participó en su conquista. El 6 de enero de 1177 comenzó el asedio de la ciudad de Cuenca, del patrimonio perdido había un cuadro que representaba la adoración de los Reyes Magos, quizá por eso pusieron la estrella. Lo acompañaba otro cuadro que representaba la Natividad. El autor de esta reseña, Juan Catalina García, indica que son de regular mérito, que el menos malo se hizo a costa de Pedro García Ibáñez, en 1662 y el otro fue costeado por el cura de Pareja, Vicario de Armallones, en 1614.
Artesonado mudéjar de
la Iglesia de Nuestra Señora
de la Natividad de Armallones
(Fotografía de Yolanda Temprado)
Estrella tartésica
o de ocho puntas,
insignia del arte mudéjar
(Imagen de Wikipedia.org, usuario: Leavade)
Estrella argéada,
sol de Vergina
o de dieciséis puntas.
(Imagen de Wikipedia.org, usuario: Marianian)