top of page

La página web <historiapostaldeguadalajara.com> recoge la historia del correo postal en Armallones, la cual os traemos a este sitio para que la disfruten todos los armalloneros, omitiendo algún que otro párrafo y las imágenes para que el sitio original mantenga su exclusividad mostrándole así nuestro respeto. Lee el reportaje original en este enlace

«[...] Desde principios del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, Armallones despachaba su correo a través de la Caxa principal de Cuenca. El valijero que lo transportaba probablemente seguía el camino de herradura que unía cuenca con Molina de Aragón, pasando por Priego, El Recuenco, Villanueva de Alcorón y Zaorejas.

[...]

La creación de las primeras carterías rurales provocan un nuevo cambio en la ruta que seguía el correo a la localidad, y en 1858 Armallones comienza a recibir correo gracias a un peatón que sale de la cartería de Valtablado del Río. Éste, a su vez, lo recibe por peatones y/o conductor desde Almadrones, a donde llega en carruaje desde Guadalajara.

Más duradero fue el cambio de ruta que se llevó a cabo tras la apertura del tramo de ferrocarril entre Jadraque y Sigüenza en 1860. Poco después, en 1867, se establece una conducción de la correspondencia desde la estación de tren de Matillas hasta Trillo y su Balneario. Desde allí partiría un peatón a la cartería de Valtablado (o a la de Arbeteta desde 1871) y de nuevo otro peatón servía el correo a Armallones.

En 1917 esta conducción Matillas-Trillo se recorta, terminando en Masegoso. A cambio, se alarga la conducción en automóvil que iba de Guadalajara a Brihuega, haciéndola pasar por Cifuentes y Trillo. El resto de la ruta se mantiene sin cambios: peatón a la cartería de Arbeteta y desde allí peatón a Armallones y Huertapelayo.

En el mapa postal de 1921 encontramos a Armallones señalado como cartería. [...] La cartería estuvo vigente hasta, al menos, 1927, cuando fallece su cartero, Valentín Usaín López.

Ese mismo año 1927 se produce una nueva reorganización de comunicaciones en la zona, motivada por la puesta en marcha de la línea exclusiva de viajeros que unía Trillo y Zaorejas, y que sería utilizada para transporte del correo. Fruto de este cambio, el peatón que servía a Armallones deja de salir desde Arbeteta y comienza a hacerlo desde Villanueva de Alcorón.

[...] Durante la República, Armallones aparece nuevamente sin categoría postal, por lo que las cartas que lleva hasta el pueblo el peatón, o bien se quedaban en el ayuntamiento del pueblo para ser recogidas por los destinatariso o bienr eran repartidas por algún vecino. 

En los años posteriores al fin de la Guerra Civil, se comenzaron a abrir numerosas carterías rurales por toda España. Así ocurrió en Armallones, nombrando en 1943 cartero a Rafael Ibáñez. En estos primeros años de andadura de la nueva cartería, el correo seguiría llegando desde Villanueva de Alcorón a través de un peatón, de nombre Celestino García, nombrado en septiembre de 1944.

[...]

No conocemos la fecha exacta en que se retiró la peatonía de Villanueva a Armallones, aunque probablemente desapareciese con la creación de los carteros de enlace en 1957. Por esas fechas el correo dejó de recibirse a través de la línea de viajeros, que ya no hacía la ruta a diario, y comenzó a ser recogido en Trillo por los propios carteros de la zona, a donde llegaba desde Guadalajara a través del autobús de viajeros, el llamado "coche correo".

Elantiguo cartero de Armallones, Rafael Ibáñez, sería entonces el titular de la cartería de Enlace Motorizada (CEM) Villanueva de Alcorón-Armallones, recogiendo el correo en Trillo y repartiendo además en Peñalén, Poveda de la Sierra y Armallones. Así se mantuvo hasta que en 1965 Rafael es trasladado a Azuqueca de Henares, quedándose al cargo del CEM Villanueva-Armallones el que hasta entonces cartero de Villanueva de Alcorón, que se encargaría desde entonces del reparto en Armallones.

Por las marcas postales sabemos que este Cartero de Enlace Motorizado cambió de denominación a Enlace Rural (ER) Villanueva de Alcorón-Armallones al menos desde 2005 [...].

Hoy en día el correo lo reparten desde Poveda de la Sierra encargándose su cartera de dar servicio a numerosas localidades de la zona, prácticamente todas ellas pequeños pueblos apenas habitados.

Quiero agradecer enormemente la valiosa información aportada para la redacción de este artículo por tres vecinos de Armallones: Luis Miguel Fraga, que desde el primer momento estuvo investigando datos que nos faltaban, y Pedro y Toñi Ibáñez, hijo y sobrina del cartero Rafael Ibáñez, que nos dieron valiosa información sobre el trabajo concreto que hacía Rafael. Muchas gracias también a la Asociación cultural las Fuentecillas de Armallones, por guardar la memoria del pueblo y por interesarse tanto por su historia [...].»

Las Fuentecillas

-

Armallones

©2023 por Las Fuentecillas. Creado con Wix.com

bottom of page